¡Estresados!
22 febrero, 2022
¿Por qué utilizar v-gel advanced en gatos?
14 abril, 2022
Ricardo Ruano Barneda
Presidente GEVONC-AVEPA. H.V. Mediterráneo (Madrid)

Introducción

Los tumores de la cavidad oral representan entre el 6 y el 7 % del total de neoplasias en la especie canina. Existe una gran variedad de tumores, pero los podemos dividir en dos grandes grupos: los que tienen un origen odontogénico y los que no.

                – Origen odontogénico

                               -Épulis o fibroma odontogénico periférico: osificante o fibromatoso

                               -Ameloblastoma, anteriormente denominado épuli acantomatoso

                – Origen no odontogénico:

                               -Carcinoma de células escamosas (CCE)

                               -Melanoma oral (MO)

                               -Fibrosarcoma oral (FSAo)

                               -Otras neoplasias: osteosarcoma, hemangiosarcoma, condrosarcoma, sarcoma anaplásico, osteocondrosarcoma multilobular, linfoma, mastocitoma, plasmocitoma, tumor venéreo transmisible…

Una característica habitual de los tumores orales es que suelen detectarse, de manera tardía, por parte del propietario, ya que hasta estados avanzados, el paciente no pierde interés por la comida. La sintomatología habitual está relacionada con el efecto masa o dolor de la lesión: ptialismo, halitosis, exoftalmos, dificultad para masticar o deglutir, deformación facial y dolor al abrir la boca. Además, en estados más avanzados puede presentar pérdida de piezas dentales, linfoadenomegalias cervicales y caquexia.

Diagnóstico y Espadío

Para el diagnóstico, como en cualquier neoplasia, disponemos de la citología y la biopsia incisional. Hay que señalar que las lesiones en cavidad oral suelen presentar necrosis e infección, por lo que se debe tener mucho cuidado en la toma de muestra para que ésta sea representativa. Además, en los tumores odontogénicos, es difícil tomar muestra representativa en citología.

Con respecto al estadio, a parte de los estudios radiográficos en 3 proyecciones, hay que valorar la extensión y la posible afectación ósea. Para ello es fundamental la realización de una TC, ya que los estudios radiográficos convencionales, están condicionados por fenómenos de superposición y a que, para valorar lisis ósea, tiene que haber mas de un 40%de la cortical afectada.

Con respecto al estudio de los ganglios regionales, hay que saber que la boca puede producir drenaje bilateral, por lo que puede estar afectado el ganglio del lado contrario. Además, los ganglios que drenan de la cavidad oral pueden estar aumentados de tamaño en un 49% de las ocasiones sin que sea por metástasis.

 Tamaño (T)

 

 

 

 

Tis

Tumor in situ

 

 

T0

Sin evidencia de tumor

 

 

T1

< 2 cm

 

 

 

T1a

Sin invasión ósea

 

 

T1b

Con invasión ósea

 

T2

2-2 cm

 

 

 

T2a

Sin invasión ósea

 

 

T2b

Con invasión ósea

 

T3

>4cm

 

 

 

T3a

Sin invasión ósea

 

 

T3b

Con invasión ósea

 Linfonodos   regionales (N)

   

 

N0

Sin evidencia de metástasis

 

 

N1

Metástasis ipsilaterales móviles

 

 

N2

Contralaterales móviles

 

 

N3

No móviles

 

 Metástasis (M)

   

 

M0

Sin metástasis a distancia

 

 

M1

Con metástasis a distancia

 

Estadio

TNM

I

T1, N0, M0

II

T2, N0, M0

III

T3, Nx, M0

IV

Tx, Nx, M1

Tratamiento

La elección del tratamiento bien marcado por el diagnóstico y el estadio, pero generalizando, tenemos las siguientes posibilidades:

  • Cirugía: como ocurre en la mayoría de los tumores sólidos, es la opción con más posibilidades de curación. Es la única opción en épulis y ha de ser agresiva, con estudio de TC previo en el resto de las neoplasias
  • Radioterapia: una opción que está indicada postquirúrgica, o con carácter más paliativo, en casos inoperables en CCE, MO, FSAo y ameloblastoma. El mayor problema es la disponibilidad en España para poder realizarla.
  • Inmunoterapia: existe una vacuna comercializada, en estados unidos, para el melanoma oral. Es parte un protocolo conjunto a cirugía y radioterapia.
  • Quimioterapia: resultados dispares pero estaría indicada más para el control de la enfermedad a distancia, aunque la neoplasia que más potencial metastásico, el melanoma, no es muy quimiosensible. Se utiliza, habitualmente, derivados del platino. En casos de mastocitomas y linfomas, muchas veces es el tratamiento de elección.
  • Electroquimioterapia: modalidad terapéutica en auge para este tipo de neoplasias, sobre todo en CCE y MO. Se utiliza bleomicina.
  • Terapias antiangiogénicas: ya hay estudios preliminares que sugieren que el Toceranib fosfato puede tener un efecto beneficioso en algunos tumores orales como el melanoma.

Neoplasias más frecuentes

Melanoma oral canino

-Neoplasia oral más frecuente en perros (30-40%)

-Más frecuente en razas pequeñas, sobre todo caniche y cocker.

-Habitualmente aparecen en mucosa oral, encía y labio

-Muy agresivo localmente (57% producen lisis ósea)

-Puede presentarse de manera amelánica, lo que puede llevar a confusión. En estos casos hay que usar inmunohistoquímica (Melan A)

-Alta tasa de metástasis, tanto regional (41-74%) como a distancia (14-92%)

-Tratamientos:

                -Cirugía radical

                -Radioterapia

                -Inmunoterapia (Vacuna específica frente al melanoma oral que se comercializa en estados unidos)

                -Quimioterapia: carboplatino principalmente

                -Electroquimioterapia

                -Estudios preliminares con ITKs prometedores

Melanoma Oral Canino

-CCE Oral

-Segundo tumor más frecuente en el perro

-Predisposición en perros de razas grandes entre los 8-10 años

-Frecuente invasión ósea (77%)

-Las presentaciones linguales y tonsilares tienen un alto potencial metastásico, lo que no ocurre en el resto de las localizaciones

-Tratamiento

                -Cirugía agresiva

                -Radioterapia

                -Quimioterapia con carboplatino + AINE

                -Electroquimioterapia

CEE Oral Canino

Fibrosarcoma oral canino

-Tercer tumor más frecuente en perros

-Predisposición en razas grandes (labrador, Golden), con una edad entre 7,3-8,6 años

-M-as habitual en encía y paladar duro

-Histológicamente presentan pocas características de malignidad, pero el comportamiento biológico es muy agresivo

-Tratamiento

                -Cirugía agresiva

                -Radioterapia

                -Quimioterapia con doxorrubicina