Ricardo Ruano Barneda Presidente GEVONC-AVEPA. H.V. Mediterráneo (Madrid)
Masas no tumorales
En la piel pueden desarrollarse crecimientos no tumorales, siendo los más importantes:
Hamartomas: Son nódulos benignos producidos por un sobrecrecimiento desorganizado de células maduras que están habitualmente en esa localización. Son de presentación única, bien delimitados y se rodean de componentes normales de la piel. Su diagnóstico es por medio de la anatomía patológica y el tratamiento es la resección quirúrgica. Pueden ser adquiridos o congénitos (nevus). Hay distintos tipos:
Hamartoma epidérmico: Es una proliferación exuberante de la epidermis y suele tener un aspecto lineal.
Hamartoma folicular: La piel se asemeja a la piel de una naranja donde se aprecian folículos con los poros muy dilatados por donde salen pelos muy duros, tomando aspecto de cepillo. Pueden tener aspecto nodular o de placa
Hamartoma fibroadnexal: también denominada displasia fibroadnexal y es una malformación de la unidad folículo-sebácea y del colágeno dérmico. Tienen predisposición las razas grandes y suele estar asociado a traumatismos crónicos. Puede estar pedunculado y alopécico (Figura 1, Figura 2).
Figura 1. Displasia fibroadnexal.
Figura 2. Displasia fibroadnexal
Hamartoma sebáceo: Es una proliferación de glándulas sebáceas que pueden desembocar por un conducto común o de manera independiente en el folículo piloso. También pueden drenar directamente a la piel. Son nódulos alopécicos y brillantes por la secreción grasa.
Hamartoma de colágeno: Tienen predisposición en cabeza, cuello y extremidades y son relativamente frecuentes en el perro. Son nódulos o placas firmes, redondas y con superficie rugosa, pudiendo estar alopécicos o pigmentados. Se deben a un crecimiento desorganizado de fibras de colágeno que elevan las superficies superiores.
Queratosis actínica: son lesiones que presentan alteraciones genéticas y moleculares sillares al carcinoma de células escamosas, por lo que también se denomina carcinoma actínico in situ. Además pueden progresar a CCE y en muchas ocasiones aparecen de manera sincrónica ambas leones. La etiología y predisposición son, además, las mismas que en el CCE (capa clara, zonas de poco pelo, altitud, radiación UV…). Las lesiones presentan un aspecto papilar o de placa escamoso-costrosa de tamaño pequeño y aunque pueden ser solitarias, se suelen presentar de manera múltiple. El tratamiento es la resección quirúrgica, aunque también están reseñados la terapia fotodinámica o el imiquimod.
Quiste folicular: Pueden ser congénitos o aparecen en puntos de presión. Son quistes de queratina que derivan de la vaina radicular de los folículos pilosos. Hay predisposición en el bóxer, viejo pastor inglés, schnauzer miniatura y shi-tzu. Son nódulos dérmicos o subcutáneos, pudiendo estar alopécicos o pigmentados, y es frecuente la presencia de un poro central por el que sale queratina.
Quiste dermoide: Se debe a una mutación dominante que origina una reduplicación de genes del factor de crecimiento de fibroblastos. Hay predisposición en Rhodesian Ridgeback en la línea media dorsal, aunque se puede dar en cualquier localización en el resto de las razas, incluso en órganos internos y presentaciones intracraneales. Son lesiones congénitas pero se pueden diagnosticar a cualquier edad y son el resultado de una duplicación de todas las estructuras cutáneas, tomando la apariencia de masa dérmica o subcutánea. Esta última toma el nombre de sinus dermoide suelen presentar un poro central por el que sale pelo o secreción purulenta, ya que son lesiones que se pueden infectar, produciendo abscesos profundos y dolorosos. El tratamiento es la cirugía en bloque, por lo que en lesiones grandes se requiere de TC para planificar la cirugía.
Quiste sebáceo: Son estructuras baculiformes que contienen sebo. Son lesiones prominentes, alopécicas de color blanco-amarillento
Quiste apocrino: Son lesiones cutáneas de aspecto bulboso, de color azulado o rojizo, rellenas de líquido trasparente, por lo que pueden ser fluctuantes. Hay predisposición en Weimaraner y viejo pastor inglés, en cabeza, cuello, extremidades y zona dorsal (Figura 3).
Figura 3. Quiste apocrino.
Hiperplasia nodular sebácea: también denominada hiperplasia nodular senil, representa el 25% de las masas cutáneas no tumorales en el perro. Son acúmulos de glándulas sebáceas maduras. La imagen citológica es de células epiteliales sebáceas maduras pálidas, normalmente aisladas aunque pueden formas grupos. Presentan citoplasma espumoso y un núcleo denso y pequeño, en posición central. Muchas veces se ven macrófagos asociados. Hay predisposición en cockers y caniches y habitualmente se producen en orejas, cabeza y cuello. Toman un aspecto verrugoso con superficie alopécica de color blanco-amarillento y se puede ulcerar. La presentación puede ser única o múltiple.
Cistomatosis apocrina: Son múltiples grupos de glándulas apocrinas dilatadas que forman una nodulación en cabeza o cuello. Son raras
Dermatofibrosis nodular canina: Son lesiones que se desarrollan en los pastores alemanes por una predisposición genética(mutación en el gen Birt-Hogg-Dubé. Son lesiones cutáneas benignas que están asociadas a quistes o tumores epiteliales renales y con menor frecuencia a leiomiomas uterinos. Son lesiones firmes y bien circunscritas en dermis o subcutáneo acompañada de engrosamiento de la piel que lo recubre y suelen estar pigmentados. Pueden presentar alopecia y ulceración.
Acrocordon: también pólipo fibroepitelial. Suele aparecer en el tronco relacionado con puntos de presión con una presentación de nódulos solitarios o múltiples con aspecto polipoide o filiforme, con la epidermis engrosada, alopécica y puede estar pigmentada.
Tumores epiteliales. Tumores epidérmicos
Papiloma escamoso
Predisposición en el cocker y es una neoplasia frecuente en pacientes geriátricos. Son lesiones pedunculadas que aparecen con mayor frecuencia en cara, párpados, extremidades y zona genital. Suelen ser solitarios y de pequeño tamaño.
Papiloma vírico
Habitualmente aparecen en perros menores de tres años con mayor incidencia en whippet, boyero de Berna, setter irlandés, Beagle, gran danés, cocker spaniel y kerry blue terrier. Está asociado a un DNA-virus, se transmiten entre perros y el periodo de incubación es de un mes. Toman aspecto de coliflor, pasando de redondas a pedunculadas y es frecuente que sangren. Aparecen en mucosa oral principalmente, aunque también puede aparecer en mucosa nasal, conjuntival y en zonas con pelo en los que habitualmente cae saliva. Las lesiones suelen ser múltiples y autolimitantes, aunque hay que prestar especial atención en animales inmunodeprimidos (Figura 4).
Figura 4. Papiloma vírico.
Carcinoma de células escamosas
Deriva de los queratinocitos y es el tumor cutáneo más frecuente en gatos y el segundo en los perros. La radiación UV es factor predisponente, por lo que hay mayor incidencia en pacientes de capa clara y en zonas con poco pelo como axilas o ingles, que vivan en zonas con clima árido, elevada altitud, baja latitud y con bastantes horas de aire libre. L aparición en el plano nasal de los perros está más asociado a un cuadro de irritación crónica (más frecuente en Golden y labrador) y los de base de la uña tienen más predisposición en perros te talla grande y coloración oscura.
El aspecto macroscópico de las lesiones cutáneas es muy variado, desde masas o placas, hasta lesiones crateriformes o fungiformes, las cuales pueden estar ulceradas, eritematosas o con costra. Suelen ser lesiones muy endurecidas ya que están asociadas normalmente a tejido fibroso. Las lesiones en el plano nasal tienen un aspecto ulcerado, y normalmente mucha agresividad local y las de la base de la uña comienzan con deformación y pérdida de la uña. La diseminación a distancia del CCE cutáneo no es muy habitual aunque si es más frecuente la presentación múltiple, ya sea sincrónica o no (Figura 5).
Figura 5. Carcinoma de células escamosas.
El tratamiento de elección del CCE cutáneo es la cirugía de amplios margen, la cual repercute en menores recidivas y metástasis. Tradicionalmente se ha recomendado el uso de protectores solares como profilaxis para el CCE, aunque actualmente hay muchas dudas sobre su eficacia.
Tumor de células basales
Las células basales son las células germinales de la epidermis localizadas en su estrato basal. Este grupo de tumores incluyen basaliomas, epiteliomas y carcinomas de células basales, pero debido a que en perros poseen muy baja malignidad normalmente, los agrupamos dentro de esta nomenclatura. En los gatos es el tumor cutáneo más frecuente. Hay predisposición en Cocker, Husky, caniche enano, springel spaniel y gatos siameses. Normalmente aparecen en animales mayores, La presentación clínica habitual es de masas solitarias, sólidas y quísticas, de tamaño variable, desde nódulos pedunculados a grandes placas, bien circunscritas y suelen invadir la dermis profunda, aunque no es frecuente que lleguen subcutáneo. Pueden ser alopécicos y pigmentados (En gatos es el tumor pigmentado más frecuente). Citológicamente se pueden confundir con tricoblastomas, siendo necesarias, a veces, el uso de técnicas inmunohistoquímicas. A diferencia de medicina humana, no está demostrada la implicación de la radiación UV en la etiología de estas lesiones.
Tumor de células de Merkel
Son neoplasias neuroendocrinas de la piel. Son muy raros y hay poca información en la literatura.
Resumen de privacidad
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Nunca almacenamos información personal. Tienes más información en la política de privacidad.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!