Entendiendo el sistema endocannabinoide de las mascotas
23 diciembre, 2020
Caso VetAid: vasculitis crónica
21 enero, 2021
Principales patologías en Lagomorfos domésticos

Elena Fernández Marín. Veterinaria Especialista en Animales Exóticos.
Hospital Veterinario Mediterráneo (Madrid). Servicio Ambulante de Medicina de Exóticos «EXOTIVET»

Los conejos domésticos son la tercera mascota más numerosa en España, lo que los convierte en un paciente habitual en la clínica veterinaria. Aunque sus particularidades anatómicas o fisiológicas les hacen más propensos a ciertas patologías, muchas de las que vemos derivan de las características físicas seleccionadas para crear algunas de las razas más habituales como mascotas.

Enfermedad bucodental

Los lagomorfos poseen dientes y molares de crecimiento continuo. Los premolares y molares de los conejos están adaptados a la masticación de alimento con alto contenido en fibra vegetal. Este tipo de alimento, abrasivo, junto con los movimientos de masticación característicos de esta especie, genera un desgaste continuo de las coronas. Los dientes de estos animales pueden llegar a crecer un centímetro al mes, por lo que si no se produce un desgaste adecuado, se genera sobrecrecimiento de las coronas molares, pudiendo ocasionar picos que provocan dolor de diferente intensidad según la lesión producida. Sin embargo, con mucha frecuencia, el crecimiento excesivo no se produce solo de la corona, sino que también puede afectar a las raíces molares, generando alveolitis y más tarde, osteolisis. Cuando no se detecta el problema a tiempo, acaba ocasionando abscesos que pueden llegar a ser de gran tamaño.

Los síntomas más habituales que vemos asociados a este problema son:

  • Pseudoanorexia: evitan comer los alimentos más duros, pero continúan comiendo aquellos más fáciles de masticar (verduras, por ejemplo).
  • Anorexia: cuando el sobrecrecimiento dental es grave.
  • Hipersalivación: que puede provocar dermatitis húmedas en la zona del mentón.
  • Diarrea.
  • Disminución en tamaño y/o número de heces.

En muchas ocasiones, cuando el problema está avanzado, los tratamientos tienen que llegar a ser bastante agresivos y, en muchas ocasiones, quedarán como pacientes con enfermedad dental crónica, por lo que es fundamental que en todas las revisiones se haga un buen examen de la boca con el fin de detectar, tan pronto como sea posible, cualquier inicio de alteración.

Es imprescindible realizar pruebas de diagnóstico por imagen de alta calidad para realizar un abordaje lo más preciso posible, siendo recomendable casi siempre la realización de TC.

Tratamientos:

  • Limados de coronas.
  • Drenajes de abscesos.
  • Extracción de piezas dentales.
  • Medicación según evaluación médica: antibióticos, antiinflamatorios, analgésicos, etc…

También podemos encontrar alteración en los incisivos sin que conlleve afectación de piezas molares. En este caso puede deberse a problemas congénitos que ocasionan maloclusión de los mismos. Pero también lo puede producir traumatismos que generen fracturas (golpes, morder los barrotes de la jaula de forma constante), malas dietas, etc.

Por ello es fundamental la medicina preventiva: asegurar una buena ingesta de heno de buena calidad, exposición a luz solar directa, ejercicio frecuente para evitar comportamientos perjudiciales…

Rinitis

Dentro de las patologías respiratorias es, sin duda, la que vemos con mayor frecuencia en la clínica de conejos. Los gazapos recién adquiridos tienen una alta incidencia de presentación, pero también los conejos de razas enanas o aquellos con patologías en incisivos o molares.

Debido a la cada vez más frecuente resistencia de estas infecciones a los antibióticos, se recomienda siempre realizar cultivo y antibiograma. Los tratamientos suelen requerir varias semanas para asegurar que no haya recidivas y se puede complementar con colirios oftalmológicos.

Otitis

Sin ninguna duda la raza de conejos más predispuesta a esta patología son los conejos Belier. Su particular anatomía con orejas caídas y su conducto auditivo estrecho favorece el acúmulo de secreciones y con ello, la inflamación e infección de la zona, llegando a acumular grandes cantidades de pus. Las otitis en conejos suelen ser medias o internas, pudiendo ser difícil diagnosticarlas mediante exploración simple. Dado que muchas son internas, es imprescindible realizar radiografía para valorar el estado de la bulla timpánica. Incluso TC.

Debido a las frecuentes resistencias antibióticas, siempre se recomienda realizar cultivo y antibiograma.

El tratamiento consiste en antibióticos según cultivo, antiinflamatorios, tratamientos óticos tópicos, lavados y en algunos casos, cirugía.

Dilatación de estómago/íleo paralítico

Una de las patologías más grave y frecuente en estos animales es la dilatación de estómago. En general suele ser de curso rápido. La dilatación, además de gran dolor y deshidratación, produce una presión severa sobre el resto de órganos adyacentes y sobre la vena cava, ocasionando graves complicaciones que pueden suponer la muerte si no se actúa con rapidez.

Lo más importante ante esta situación es administrar fluidoterapia y analgesia de manera inmediata, además de realizar lavado gástrico para vaciar el estómago y solventar, no solo la dilatación del estómago sino también la fermentación de la comida y las úlceras gástricas. Una vez estabilizado, ya podremos buscar la causa (tricobezoar, mala dieta, estrés, enfermedades subyacentes, etc…).

El íleo paralítico puede ser secuandario a cualquier otro proceso y puede llegar a ser muy grave si no se soluciona la causa primaria y se trata correctamente. La dilatación de asas intestinales puede generar la traslocación de bacterias intestinales y con ello, septicemia.

En ambos procesos es fundamental realizar radiografías y analíticas para encontrar la causa primaria y poder tratar lo antes posible las consecuencias ocasionadas por estos procesos.

Nunca hay que menospreciar un conejo que simplemente “no ha desayunado”. La diferencia entre actuar a tiempo o unas horas tarde puede suponer el éxito del tratamiento y la rápida recuperación del paciente, o su fallecimiento.

Coccidios

A cualquier gazapo que llega a revisión a la clínica veterinaria debería realizársele un análisis coprológico, debido a la alta incidencia de coccidiosis que presentan.

Siempre que se presente un gazapo con hipoglucemia hay que descartar estos parásitos, ya que es uno de los síntomas más comunes que presentan con coccidios con esa edad. Pero además, no debemos olvidar la no poco habitual coccidiosis hepática que también pueden llegar a producir, por lo que ante alteraciones en valores hepáticos también se deben incluir en el diferencial de hepatopatías.

A pesar de que cada vez con más frecuencia presentan resistencia a los tratamientos habituales, se administra trimetroprim o toltrazurilo. Nunca suspender el tratamiento sin un coprológico de control post tratamiento que asegure que se hayan eliminado por completo.

Principales patologías en Lagomorfos domésticos

Encephalitozoon cuniculi

Parásito muy habitual en conejos. La mayoría de los conejos mascota en España son portadores y aunque no está claro bajo qué condiciones se desarrolla, sí que parece evidente que cualquier proceso que cause inmunosupresión puede desencadenar la activación del parásito.

Puede afectar a diferentes órganos y, por tanto, producir diferentes síntomas. Los más frecuentes son:

  • Sistema Nervioso: síndrome vestibular (desde unos pocos grados hasta rolling continuo), nistagmo, pérdidas de equilibrio, alteraciones de los reflejos neurológicos.
  • Renal: desde aumento leve de valores renales hasta insuficiencia renal severa.
  • Digestivo: íleo paralítico, hepatopatías.
  • Ojos: cataratas por uveítis facoclástica.

Además de realizar la medición de IgG e IgM, es importante combinarlo con proteinograma, antes y después del tratamiento.

El tratamiento para EC que más se utiliza es Fenbendazol durante al menos 28 días, en función de los resultados obtenidos, además de tratar el resto de órganos afectados.

Pododermatitis

En una exploración rutinaria o una simple visita por vacunación, nunca deberíamos olvidarnos de mirar el estado de los tarsos y metatarsos. Nos encontramos, con mucha frecuencia, inicios de pododermatitis que, si no se controla, puede acabar en graves problemas que pueden acabar siendo graves y crónicos. En muchas ocasiones estas afecciones pueden estar causadas por sustratos inadecuados o mala higiene, pero no podemos olvidar el sobrepeso, mala dieta, o factores diversos como problemas circulatorios, estrés, casos raros de EC, falta de ejercicio o alergias.

El tratamiento varía desde curas superficiales en casos muy leves, hasta vendajes, antibioterapia sistémica, analgesia o curas agresivas bajo sedación y toma de muestras con cultivo y antibiograma, en casos más graves.

Fracturas

Las fracturas que vemos con mayor frecuencia en los conejos son de radio/cúbito, de fémur y vertebral.

Los conejos tienen unas extremidades posteriores con una musculatura muy desarrollada. Esto es especialmente importante cuando los manejamos en la propia clínica, ya que movimientos bruscos mientras están siendo manipulados pueden ocasionar fracturas o luxaciones graves, especialmente en la columna vertebral.

Están totalmente indicadas las cirugías para resolución de fracturas en huesos largos, respondiendo especialmente bien a las placas de osteosíntesis. La inmovilización mediante férulas no suele estar indicado, ya que suele ser bastante difícil, por anatomía, inmovilizar bien una extremidad, además de que se muerden cualquier vendaje que se coloque (los collares isabelinos no suelen estar indicados en conejos). Otras pequeñas fracturas suelen responder bien con reposo (estando dentro de la jaula suelen moverse poco) y antiinflamatorios.  Sin embargo, no dan buenos resultados las cirugías para resolver fracturas vertebrales.

Hemómetras/hidrómetras/tumores uterinos

La esterilización en conejas es una parte importante de la medicina preventiva en esta especie. Un porcentaje muy alto de conejas desarrolla patologías uterinas a lo largo de su vida. Las hemómetras e hidrómetras suelen presentarse en individuos más jóvenes, mientras que los tumores, suelen ser en más mayores. En conejas no está indicada la ovariectomía dada la posibilidad de seguir desarrollando patologías uterinas aunque no tengan ovarios.

Las hemómetras suelen manifestarse con sangrados de mayor o menor intensidad, asociados a la orina o no. Pueden necesitar transfusión de sangre si no se detectan y solucionan a tiempo.

Los tumores uterinos pueden presentar distinta sintomatología, pero lo más frecuente es apatía y anorexia. En caso de metástasis pulmonares, presentarán refuerzo respiratorio más o menos evidente. A veces no presentan ningún síntoma hasta que adquieren ya un gran tamaño.

Las hidrómetras pueden no presentar ningún síntoma hasta que adquieren un gran tamaño, que pueden desarrollar síntomas similares a los tumores uterinos.

En cualquier caso está indicada la ovariohisterectomía como cirugía curativa y ecografía anual en aquellas no castradas, a partir de los 3 años.

Urolitiasis

La orina de los conejos es alcalina y con alto contenido en calcio. Encontrar cristales de oxalato cálcico en la orina es lo habitual. Debido a la alta eliminación de calcio por su metabolismo particular, no es raro que se produzcan urolitos. Podemos encontrarlos en vejiga, uretra, uréter o riñones calcificados. A diferencia de otros animales, las obstrucciones en uretra son raras (sobre todo en hembras), debido a la gran capacidad de distensión de la misma, por lo que, salvo en ciertos casos, lo mejor es el tratamiento médico y no quirúrgico. Podemos encontrar vejigas con altas cantidades de arena, a veces incluso de forma accidental, sin síntomas previos.

En caso de uretra obstruída o uréter dilatado produciendo hidronefrosis, o grandes cálculos en vejiga, la cirugía sí estará indicada de la misma manera que en otras especies.